Noticias

Día internacional de la mujer y la niña en la Ciencia

2018/2/11

La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, están todavía insuficientemente representadas en estos campos.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluidos en la Agenda 2030. En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo inspirando y promoviendo la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Desafortunadamente, ellas siguen enfrentándose a barreras que les impiden participar plenamente en esta disciplina. De acuerdo con un estudio realizado en 14 países, la probabilidad de que las estudiantes terminen una licenciatura, una maestría y un doctorado en alguna materia relacionada con la ciencia es del 18, 8 y 2, respectivamente, mientras que la probabilidad para los estudiantes masculinos es del 37, 18 y 6.

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 

 

e-Bug proyecto europeo para impulsar la higiene

2017/12/4

El proyecto europeo e-Bug se ha diseñado para hacer que el mundo de los microbios cobre vida ante la infancia y la juventud en el entorno del aula. Este recurso está siendo distribuido a docentes de todo el Reino Unido y de otros países de la Unión Europea, de manera gratuita, a fin de mejorar la formación del alumnado en aspectos sanitarios y fomentar su interés por la ciencia. Estos instrumentos didácticos pueden copiarse para su uso en el aula, pero no distribuirse comercialmente. 

Los materiales para el profesorado y alumnado en euskera:

 https://sites.google.com/site/zientziahezkuntzaekimena/e-bug-ekimen-europearra 

CRISPR: revolucionando la biotecnología

29/11/2017

CRISPR son las siglas de una nueva técnica de edición genética que está revolucionando la biología. Las investigaciones se suceden vertiginosamente, pero ¿es tan importante como se dice? ¿Cuáles son sus aplicaciones? ¿Puede usarse ya para tratar alguna enfermedad?

El acrónimo CRISPR es el nombre de unas secuencias repetitivas presentes en el ADN de las bacterias, que funcionan como autovacunas. Contienen el material genético de los virus que han atacado a las bacterias en el pasado, por eso permiten reconocer si se repite la infección y defenderse ante ella cortando el ADN de los invasores.

Un coche mil veces más pequeño que el grosor de un pelo

2017/07/1

Ben Feringa es el pionero de una revolución de dimensiones diminutas. Este investigador de la Universidad de Groninga recibió el premio Nobel de Química junto a Fraser Stoddart y Jean-Pierre Sauvage por crear las máquinas más pequeñas del mundo. Un coche con tracción a las cuatro ruedas, unas mil veces más pequeños que el grosor de un pelo humano. 

Australia libera un virus letal la plaga de conejos

2017/06/13

Las autoridades australianas han liberado por todo su territorio una cepa mortífera de un virus para arrasar sus poblaciones salvajes de conejos. El patógeno, causante de la enfermedad hemorrágica, es tan letal como el ébola y tan contagioso como la gripe. En solo un par de meses desde marzo), el virus ha eliminado el 42&percent;; de los ejemplares silvestres, según las cifras preliminares del Gobierno de Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia.

 

Los conejos europeos fueron introducidos en 1859 en la isla mayor por un colono inglés, Thomas Austin. Los animales, sin apenas depredadores, se convirtieron en una peste.  Ante la plaga, las autoridades australianas decidieron en 1900 levantar una valla de 1.700 kilómetros para impedir el paso de los conejos a la parte occidental de la isla. No funcionó. En la década de 1920, había unos 10.000 millones de conejos silvestres en Australia, según los cálculos del Gobierno.